Willkommen auf den Seiten des Auswärtigen Amts
Convocatoria IJP: Beca en Alemania para jóvenes periodistas latinoamericanos 2026
Deutsch-Lateinamerikanisches Journalistenprogramm © ijp berlin
Objetivo del programa
La beca IJP pretende dar a los periodistas de Alemania y América Latina la oportunidad de
profundizar en sus conocimientos actuales. Durante su estancia de trabajo de dos meses
deberán aprender a entender mejor la actualidad y todos los posibles trasfondos del país
al que viajan, así como hacerse una idea del periodismo en el país anfitrión. El programa
no termina después de los dos meses, pues se pretende consolidar una animada red de
exbecarios a largo plazo con contactos personales y profesionales entre Alemania y
América Latina.
¿Quién puede postularse?
Pueden presentarse periodistas de entre 25 y 38 años que ya tengan experiencia
profesional. Deben haber completado sus estudios y sus periodos de prácticas. Los
periodistas alemanes deben vivir en Alemania y trabajar para medios de comunicación
alemanes, y los periodistas latinoamericanos deben vivir en América Latina y trabajar para
medios de comunicación locales. Por lo general, los corresponsales no pueden presentar
su candidatura. Los empleados de instituciones públicas, agencias de relaciones públicas o
gabinetes de prensa no pueden solicitar esta beca. Los solicitantes deben dominar el
idioma del país al que viajan, a excepción de los latinos, para quienes eventualmente será
suficiente con el idioma inglés. La fecha límite para presentar la solicitud es el 23.11.2025.
¿Cuándo se realiza el programa?
La beca comienza con un seminario de introducción del 25 al 29 de abril de 2026, junto
con todos los becarios. Los becarios latinoamericanos permanecerán en Berlín entre mayo
y junio. El fin de semana del 27 y 28 de junio de 2026 tendrá lugar otro seminario
conjunto. La participación en ambos seminarios es obligatoria. Está previsto que el
Goethe-Institut organice a finales de mayo un viaje de una semana a dos o tres ciudades
de Alemania, exclusivo para los becarios latinos. Esto también se aplica al encuentro para
los alemanes tras su regreso de América Latina, el 10 de octubre de 2026. La estancia de
dos meses de los becarios alemanes en América Latina tendrá lugar entre julio y agosto
de 2026 y podrá prolongarse individualmente un mes como máximo.
¿Cómo participar?
Los interesados en el programa del IJP deberán mandar su postulación vía correo
electrónico con un solo documento PDF a la embajada alemana, en su defecto consulado,
del país de origen del postulante. No será considerada ninguna postulación que no sea enviada a través
de estos destinatarios. En el caso de Ecuador, nuestra funcionaria de Cultura y Prensa recibirá su aplicación a través del correo: pr-100@quit.diplo.de
La postulación desde Latinoamérica debe ser hecha en alemán o en inglés, y debe incluir
lo siguiente:
1.- Una carta de los candidatos de máximo 3.500 caracteres con espacios, explicando tres
cosas: los motivos de participar en el programa, el interés por Alemania y el medio de
comunicación de preferencia a realizar la estadía, solo Berlín (el IJP se reserva el derecho
de acomodar a los becarios en otros medios). Los periodistas multimediales deberán
explicar cómo realizarán técnica y logísticamente sus producciones. El IJP o las
redacciones alemanas no proveen requerimientos técnicos.
2.- Un CV con fecha de nacimiento, dirección, teléfono privado y de oficina con prefijo del
país, y correo electrónico. Ahí se deberán demostrar los conocimientos profesionales y
lingüísticos requeridos para la realización de la beca. La embajada o consulado se reserva
el derecho de hacer una prueba de idioma. En caso necesario, el IJP se reserva el derecho
de solicitar un video o videollamada.
3.- Tres artículos o reportajes actuales de los candidatos que den muestra de su capacidad
profesional. En caso de TV o Radio, es necesario presentar transcripciones de los trabajos
televisivos o radiofónicos. Adicionalmente se podría mandar un link del website donde se
encuentren los trabajos.
4.- Tres propuestas de temas a ser investigados durante la estancia en que se realiza el
programa de la beca. Los temas deberán ser alemanes con posible relación con América
Latina y/o el país de origen de los postulantes. Las propuestas no deberán tener más de
600 caracteres con espacios.
5.- Una carta de recomendación (esta puede ser en español) del editor o jefe de sección
del medio donde trabaje o colabore el candidato. Esta deberá incluir una descripción de la
capacidad profesional del periodista y un permiso explícito para que los postulantes
puedan participar en el programa por dos meses.
Las candidaturas incompletas serán rechazadas inmediatamente.
El importe de la beca consiste en un monto de 4.000 euros. De estos, 3.500 se pagarán al
comienzo de la beca, y los restantes 500 euros al entregar un reporte periodístico final.
Con este dinero el becario deberá cubrir todos sus gastos básicos del viaje, es decir pasaje
de avión, transporte, alojamiento y alimentación. El IJP no se responsabiliza por gastos
extras. Solo el alojamiento durante el seminario de introducción y el viaje de medio
término durante una semana por Alemania serán cubiertos por el IJP. El trabajo
periodístico realizado como parte del programa de la beca no será remunerado por la
organización.
¿Cuántas veces puede uno postularse?
Las candidaturas múltiples son posibles, e incluso se pide hacerlas, porque demuestran un
interés a largo plazo en América Latina y en el programa IJP. Muchos becarios sólo han
conseguido entrar en el programa en su segundo o incluso tercer intento. Sin embargo,
los que no tienen éxito después de la tercera solicitud suelen tener pocas posibilidades.
Si aún tiene preguntas después de haber leído las FAQ (p.8), puede ponerse en contacto
directamente con los coordinadores del programa (Nicole Geisse y Sebastian Erb) por
correo electrónico: latino@ijp.org
FAQ | Preguntas frecuentes para periodistas de América Latina
Algunas de las preguntas más frecuentes sobre el capítulo latinoamericano del IJP para periodistas se encuentran respondidas a continuación. Le sugerimos que las lea con detenimiento antes…
FAQ | Preguntas frecuentes para periodistas de América Latina